Llegada a Medellín✈.

A unas 6,5 horas de La Paz vía Bogotá.

Hemos llegado a Medellín, Colombia, ¡el último país de este viaje!

Un amigo del Programa SEED del año pasado nos recogió en el aeropuerto y los tres fuimos a tomar un desayuno clásico de Medellín: ☀️

Se trata de Huevos revueltos con Arepa, quesito y plátano.

El plátano ( abajo a la izquierda) es un plátano común en la cocina colombiana. Forma parte indispensable de la cocina casera colombiana, y se come cocido, frito, al horno o hervido, como si fuera una verdura.

La arepa, a la derecha, es un desayuno clásico colombiano, un alimento redondo parecido al pan, hecho de harina de maíz. Hay distintas variedades según la región, pero en Medellín, una simple arepa poco salada, cubierta de mantequilla y queso, parece ser el desayuno estándar 😌.

Me encanta con «Quesito», el queso fresco blanco de la izquierda: ❤️

Luego nos fuimos a casa de la familia de acogida.

Las familias de acogida también fueron muy amables y nos llevaron en coche al centro cultural japonés «Haru no Hinata», donde estábamos haciendo prácticas, ¡y luego nos llevaron a un centro comercial!

Allí se comían buñuelos.

Este clásico bocadillo colombiano es como un donut frito con queso amasado, pero es indescriptiblemente exquisito y me enganchó al instante😍.

¡Por fin mañana empiezan las prácticas!

Primavera Hinata (Centro Cultural de Japón).

Hay un trayecto en autobús desde la casa hasta Spring Hinata.

No es tan difícil una vez que te acostumbras, pero era la primera vez que subía sola a un autobús en un país extranjero. En Perú y Bolivia siempre iba acompañada, así que primero me impresionó poder subir sola al autobús y llegar a mi destino 😂.

¡Por fin hemos llegado!

Antes de la clase del mediodía, el personal administrativo de la escuela de japonés nos enseñó la zona.

Hay varias tiendas relacionadas con Japón, como una tienda de manga, una tienda de crepes y una cafetería que sirve comida japonesa. ¡Me sorprendió que haya lugares donde puedas experimentar tanta cultura japonesa localmente!

Detalles de las prácticas.

Las prácticas en la escuela de lengua japonesa duraron aproximadamente tres semanas. Ayudé en las clases de lengua japonesa (leyendo, haciendo círculos, apoyando el aprendizaje de los alumnos, etc.) y en los talleres de introducción a la cultura japonesa.

Programa

– Lunes, martes y miércoles: clases diurnas, clases nocturnas

– Jueves: libre.

– Vie: Clases de japonés en Ajizal (Región Autónoma de Personas Desplazadas).

– Sáb: clases por la mañana, talleres culturales por la tarde

Ajizal, en la columna del viernes, es un distrito habitado por desplazados internos, ¡donde tuve la oportunidad de enseñar japonés a los niños!

Las clases incluían lecciones de lengua japonesa con los contenidos de los libros de texto proyectados en una pantalla, y lecciones de estilo presentación que introducían la cultura japonesa. En concreto, durante el tiempo de introducción cultural, el profesor explicó la cultura y la historia japonesas de forma fácil de entender, y los participantes se mostraron muy interesados, ¡haciendo muchas preguntas!

Esa semana, después de clase, salimos todos a cenar, nos pasamos por una panadería cercana y volvimos juntos a casa y lo pasamos muy bien. ☺️

¡En el próximo número, presentaremos nuestras actividades en Ajizal, un distrito donde viven desplazados internos, así como los talleres culturales de la Hinata de Primavera!